miércoles, 30 de mayo de 2012

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES



                                                   PARQUE NACIONAL "LOS GLACIARES".
El parque nacional los Glaciares, ubicado en la provincia de Santa CruzArgentina, comprende una superficie de 726 927 ha(7240 km²). Fue designado parque nacional en 1937 y es el más grande del país. Su toponimia se refiere a sus glaciares, que constituyen la mayor capa de hielo fuera de las áreas polares. La superficie del parque nacional Los Glaciares se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 539 300 ha, y el área protegida con recursos manejados con 178 500 ha. Esta última se divide en tres sectores llamados reservas nacionales: Zona Viedma, Zona Centro, y Zona Roca. Parte de la tierra del parque es de dominio privado. El decreto N.° 2149/90 del 10 de octubre de 1990 designó a la primera área como reserva natural estricta.

CARACTERÍSTICAS:
La intendencia del parque nacional Los Glaciares está ubicada en El Calafate. Tanto esta localidad como El Chaltén ofrecen hosterías, albergues y cabañas turísticas. Para acampar, existen áreas habilitadas en el lago Argentino y en el Viedma, cercanas a El Chaltén, como el campamento base río Blanco o el del cerro Torre.

UBICACIÓN:

En este parque nacional se halla ubicado el lago Argentino, en cuyos brazos se encuentran los glaciares. El más conocido es elglaciar Perito Moreno. Además, se encuentran otros, que también destacan por su magnitud, como el glaciar Spegazziniglaciar Upsalaglaciar Secoglaciar Onelli (ubicado en la Bahía Onelli), etc.

RECURSOS NATURALES:

En su fauna se destacan el cóndor, el puma, el huemul, el guanaco, el choique y otras especies de aves, el zorrino, el zorro colorado y vacas salvajes.
Los principales ejemplares de su flora son árboles del género Nothofagus como la lenga, elñire, el coihue de Magallanes o guindo; además, hay un representate de las coníferas, el ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum). Es importante la presencia de un arbusto de sabrosos frutos llamado calafate, el sector oriental del Parque corresponde a la estepa en la cual predominan especies arbustivas como el calafate, el neneollareta, senecio, paramela, mata negra, y gramíneas como especies de coirones entre otras.
Parte de la pared de 100 m del glaciar Spegazzini cayendo.
Este parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.

miércoles, 28 de marzo de 2012

ANUNCIOS POCO ETICOS.

http://www.youtube.com/user/OpelspainGM/featured?v=yNZvzFy491w

Comentario sobre este anuncio:
En este anuncio se puede ver como un padre quiere pasar su tiempo con su hijo.
Es un anuncio muy tierno, ya que le llaman a el padre por teléfono y el opta por quedase con su hijo, realmente es precioso! Porque creo que en los tiempos que corren los padres deben pasar mas 
tiempo con sus hijos y preocuparse por su educación.







Comentario sobre este anuncio:
Este anuncio da entender lo inocentes que pueden llegar a ser los niños, y podemos ver que ellos tienen menos prejuicios que nosotros, ya que el niño no se había dado cuenta de que su compañera de clase era de color...

miércoles, 21 de marzo de 2012

NOTICIAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO


El deshielo en Groenlandia ha elevado el mar 7 centímetros

Translate to English ] Traduir al català ]
Los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) han conseguido medir con precisión desde el espacio el derretimiento de los glaciares de Groenlandia, según los datos revelados este viernes por el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), justo cuando se celebra el décimo aniversario de estos satélites gemelos.
Este sábado, 17 de marzo de 2012, los dos satélites gemelos GRACE cumplieron diez años en órbita. Los científicos los llaman “Tom y Jerry”, porque se persiguen el uno al otro, trazando, exactamente, la misma órbita alrededor de la tierra.
Desde su lanzamiento, desde el cosmódromo ruso de Plesetsk, los dos satélites han dado la vuelta a la Tierra más de 55.000 veces, en una órbita casi polar entre los 450 y 500 kilómetros de altitud. GRACE es un proyecto conjunto de la agencia espacial de los EE.UU., la NASA, y el Centro Aeroespacial Alemán. El investigador principal de la misión es el profesor Byron Tapley, de la Universidad de Texas; y el co-investigador principal es el doctor Frank Flechtner, del Centro de Investigación Alemán de Geociencias GFZ.
El escudo de hielo de Groenlandia tuvo que hacer frente a una pérdida de 240 gigatoneladas de masa entre 2002 y 2011; lo cual se correspondió con un aumento del nivel del mar de alrededor de 0,7 mm por año, es decir 7 centímetros en el conjunto del periodo. Estos datos se conocen gracias a las mediciones de alta precisión de la misión GRACE, cuyos registros resultaron en una imagen exacta, sin igual hasta la fecha, de la gravedad de la Tierra.



Cientos de muertos por la ola de frío en Europa

Translate to English ] Traduir al català ]
La ola de frío que azota parte de Europa también mantiene bajo alerta a 51 departamentos de Francia.
Distintos puntos turísticos, como el Coliseo romano, debieron cerrar sus puertas ante las heladas, al no estar en condiciones de recibir gente y evitar accidentes.
En Ucrania, se registraron 122 muertos, y los puestos de socorro ya recibieron a 65 mil personas que necesitan refugio y comida caliente. Este domingo, se estima que las temperaturas estarán por encima de los 21 grados bajo cero.
En Polonia, donde el termómetro llegó a -27° la noche del viernes en el noreste, el frío causó la muerte de otras ocho personas, llevando el total a 45. En su mayor parte, se trataba de personas que carecen de vivienda.
Bosnia también estaba paralizada el sábado por la nieve.
En Rumania se registraron en los últimos días 28 muertos y cientos de escuelas permanecían cerradas, según datos divulgados este sábado.
En Bulgaria, el país más pobre de la Unión Europea (UE), el frío mató a 16 personas.
El balance de la ola de frío en otros países de Europa del Este era el viernes de 36 muertos: 10 en Letonia, nueve en Lituania, siete en Serbia, seis en la República Checa, dos en Grecia, uno en Eslovaquia y uno en Macedonia.
En Rusia, donde las temperaturas se acercaban en Moscú a los -25°C y eran de casi -50°C en Yakutia (Siberia oriental), al menos 64 personas murieron de frío en todo el país desde el 1 de enero, según el balance suministrado el viernes por las autoridades, que no dieron cifras sobre la actual ola de frío.
Sin embargo, las temperaturas glaciales no impidieron que decenas de miles de personas manifestasen en Moscú, unos a favor y otros en contra del primer ministro Vladimir Putin.
En Francia, dos personas murieron de frío. Las temperaturas bajaron a -20° en la ciudad de Reims y Mulhouse (este).
En momentos en que las autoridades francesas instaban a limitar el consumo de electricidad, dada la fuerte demanda provocada por el uso de la calefacción, el gigante ruso del gas Gazprom anunció el sábado que no podrá garantizar los envíos adicionales solicitados por Europa Occidental.
En Italia, Roma continuaba paralizada el sábado de mañana después de las nevadas que afectaron a gran parte de la península.
Alemania continuaba sufriendo por la ola de frío el sábado, con temperaturas inferiores a -10 grados en todas las ciudades del país, e incluso de -16° en Berlín.
En Austria, el termómetro bajó a -28° en las montañas del centro y del Tirol (oeste), y un hombre murió de frío luego de un accidente de tránsito, llevando a cuatro el número de muertos desde que comenzó la ola de frío.
En Gran Bretaña, la mayor parte del país seguía en estado de alerta el sábado, con caídas de nieve previstas en el centro y el este de Inglaterra.
En España se registraban temperaturas de -13°.






La COP17, celebrada en Durban, ha constatado una vez más la incapacidad de los gobiernos para hacer frente a los problemas que ya está ocasionando el cambio climático. El aplazamiento hasta 2020 de la entrada en vigor de políticas más ambiciosas revela que los líderes políticos no han entendido la urgencia con la que se debe actuar.
La sociedad civil, sin embargo, está poniendo en marcha medidas para luchar contra el cambio climático, consciente de que la “prima de riesgo ambiental” supone una gran amenaza.
Los indicadores de insostenibilidad ambiental crecen en todo el planeta. El accidente de Fukushima en Japón, por ejemplo, ha puesto de manifiesto que el cambio hacia un modelo energético más eficiente, seguro y renovable es urgente. Del accidente de Bristish Petroleum se sacaban conclusiones parecidas. Las señales del cambio climático en marcha sólo empeoran. En definitiva, la “prima de riesgo ambiental” también está creciendo.
El desafío ante el que nos encontramos es cómo afrontar a un tiempo la urgente e importante crisis económico-financiera, la urgente e importante crisis social y la urgente e importante crisis ambiental. Todas estas crisis conviven, se solapan y son interdependientes. Todas ellas deben ser resueltas de forma integrada. Y para que tengamos posibilidades de éxito el compromiso de la sociedad civil es fundamental.



Organización Meteorológica Mundial: “Es necesaria una acción urgente para evitar los peores escenarios del cambio climático en las próximas décadas”

Translate to English ] Traduir al català ]
Con este contundente llamamiento se ha expresado el subdirector de la Organización Meteorológica Mundial en una conferencia de prensa en Durban, al tiempo que presentaba los más recientes datos climáticos. Estos datos han sido compilados en un documento emitido hoy por este organismo.
Los 13 años más calientes jamás registrados se han producido en los últimos 15. A este grupo pertenece el año 2011, considerado el 10º más caliente, a pesar de coincidir con una fase especialmente intensa de la corriente del Pacífico La Niña (la más fuerte de los últimos 60 años). Este fenómeno periódico provoca siempre una importante disminución de la temperatura en su año de ocurrencia, del orden de 0,10-0,15 ºC con respecto al año anterior y al posterior. En todo caso la temperatura de 2011 es la más elevada de todos los años con ‘La Niña’, y las temperaturas en tierra han sido superiores a los promedios en la mayor parte de los territorios. En particular, en el norte de Rusia han sido superiores en +4 ºC, lo que resulta especialmente preocupante en función de la estabilidad del permafrost. Además, 2011 ha sido el segundo año con un mínimo en la disminución de la superficie de hielo en el Ártico, pero si fue un año récord en términos de disminución del volumen de hielo.



Desde hoy y hasta el próximo nueve de diciembre representantes de los gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil de más de 190 países se reúnen en Durban (Sudáfrica) en la 17ª Conferencia de las partes (COP17) para acabar de perfilar la evolución del Protocolo de Kioto. Las expectativas de alcanzar en esta cumbre compromisos vinculantes para la limitación de reducción de emisiones de efecto invernadero son escasas.
“Entendemos que estamos en un período de transición, donde los países emergentes tienen que acabar de avanzar para tener una hoja común en la que todos estemos retratados”, explicó Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), la semana pasada en un encuentro con periodistas.
Uno de los grandes temas que se debatirán en esta cumbre es decidir qué ocurrirá con el Protocolo de Kioto y con aquellos países, que como Canadá, Rusia o Japón, mantienen una postura clara de no ratificar un segundo periodo de compromiso.
Por su parte, la Unión Europea afronta esta cumbre con la idea de ratificar este segundo periodo, siempre y cuando los demás países cumplan con su obligación de respaldar un mandato que fije compromisos cuantificados de limitación de emisiones de CO2 antes de 2020. “Dejar este debate para más adelante [2015 o 2020] es inaceptable”, apuntó Ribera.
En referencia a este compromiso, Aida Vila, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España, aboga por la creación de un mecanismo que verifique el cumplimiento de reducción de emisiones para aquellas partes que se salgan del proceso de Evaluación y Revisión Internacional (IAR, por sus siglas en inglés), procedimiento que también está previsto para los países emergentes.
Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha explicado que “ya existe un acuerdo firme de ampliar y profundizar la forma en que los países rinden cuentas unos a otros por sus acciones. Lo que hay que conseguir ahora es un apoyo institucional completo y global para asegurar que los países en desarrollo cuenten con financiación, tecnología y capacidad de construir sus propias economías basadas en energías limpias, y que en el futuro sean capaces de recuperarse rápidamente del cambio climático”.
De la delegación española desplazada a Durban, está confirmada la presencia de Alicia Montalvo, directora de la Oficina Española de Cambio Climático del MARM, a la espera de lo que se decida esta semana en una reunión que celebrarán el actual gobierno en funciones y el Partido Popular, para buscar “un escenario compartido donde todos nos sintamos cómodos”, explicó Ribera.
África, un continente vulnerable
“Debido a la vulnerabilidad de África ante el cambio climático, fracasar en la contención del aumento de temperatura media global a 2 grados sería un resultado inaceptable para el esfuerzo de mitigación global”, explica Edna Molewa, ministra de Medio Ambiente sudafricana.
África es un continente que depende en gran medida de sectores muy sensibles al clima, como la agricultura de secano. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) prevé que el rendimiento de la agricultura de secano se reducirá en un 50% en el 2020. “Esto significará el hambre para muchos”, añade Molewa. Asimismo, en zonas como Kenia, con grandes comunidades de pastores, la reducción de la producción de alimentos estará cada vez más limitada, al igual que el agua para el ganado.
Por otro lado, energías renovables como la hidroeléctrica están infrautilizadas puesto que actualmente se explota menos del 10% del potencial hidroeléctrico. “Un esfuerzo nacional, regional e internacional para liberar este potencial es un ejemplo de cómo las sociedades africanas podrían pasar de ser uno de los continentes más vulnerables a convertirse en uno de los más resistentes al clima”, aseguró la titular de medioambiente sudafricana.
En este sentido, Figueres anuncia la creación en Durban de una nueva iniciativa denominada “impulso para el cambio” que busca presentar ejemplos de colaboración entre el sector público y el privado que beneficia a las poblaciones marginadas en las zonas urbanas, “ayudándoles a acceder a su propia energía limpia o a fortalecer su capacidad de adaptación al cambio climático”.
Sudáfrica es el principal contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero en el continente –el 38% de las emisiones totales de África. El Libro Blanco de Estrategia Nacional de Cambio Climático (CCR, por sus siglas en inglés) establece el compromiso de reducir las emisiones de CO2 un 34% por debajo de las proyecciones actuales en 2020, un 40% en 2025.

miércoles, 7 de marzo de 2012

TELETRABAJO ECOLÓGICO

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2009/11/11/189083.php



El teletrabajo tiene ventajas para empresas y empleados. Asumido de forma positiva, contribuye a reducir costes, aumentar la productividad, conciliar la vida laboral y familiar o disminuir la incidencia de enfermedades como la gripe A. Pero también es bueno para el medio ambiente y la salud si se asumen una serie de pautas ecológicas en la labor diaria, un factor más para generalizar este sistema.


Los "empleos verdes" ya no sólo están relacionados con instaladores de paneles solares o de turbinas eólicas. Convertirse en un teletrabajador también puede ayudar al medio ambiente. En Estados Unidos, donde este sistema está más extendido, la web de búsqueda de trabajos a distancia FlexJobs dedica una sección a las oportunidades de teletrabajo relacionadas con el medio ambiente. Diseñadores, consultores, auditores, blogueros, informáticos, teleoperadores, ingenieros o vendedores on line de ecoproductos pueden ser ecológicos de forma doble si trabajan desde casa y se dedican a alguna actividad relacionada con la naturaleza.
La opción adecuada para el teletrabajo diario sería un edificio ecológico obioclimático. Si no es posible, se puede intentar acercarse a ese objetivo. Un ecoteletrabajador requiere espacios luminosos, como alternativa al uso de luz artificial. Cuando ésta sea imprescindible, deberia utilizar bombillas de bajo consumo en lugar de incandescentes. Airear la zona evita problemas de contaminación interior. La climatización de la estancia puede conllevar un gasto energético considerable. El aislamiento térmico de paredes y ventanas reduce este consumo. En cuanto a la vestimenta, se puede optar por ropa ligera en verano y más abrigada en invierno, para disminuir el uso del aire acondicionado y la calefacción.


COMENTARIO:


Trabajar desde casa de forma mas saludable y más respetuosa con el medio ambiente. Si trabajas desde casa ahorras gasolina, desgaste del veiculo y ahorras asta 1.200€ al año.. que eso es una de las causas porque hay tanta contaminacíon; con esta idea todo son ventajas

miércoles, 22 de febrero de 2012

UNA LLENGUA QUE CAMINA

Es un documental que tracta sobre el valencià en l'actualitat.
Una dona romanesa que ha ficat totes les seues ganes per aprendre la nostra llengua.
Agafen diversos testimonis com el de un metge, una professora...

miércoles, 15 de febrero de 2012

MANIFESTACIÓ 21 DE GENER

EP | LEVANTE-EMV.COM Cerca de 70.000 personas, según los organizadores, han salido este sábado a la calle en Valencia para protestar por los recortes aprobados por la Generalitat en Educación bajo el lema 'Por la escuela pública, no dejes que te recorten'.

Niños, jóvenes y adultos de todas las edades han acudido a la movilización ataviados con pancartas en las que las tijeras han sido la tónica dominante. Bajo el sonido de tambores, pitos y cánticos como 'basta de recortes' o 'los recortes, para los de las Cortes', la marcha ha comenzado su recorrido por la calle San Vicente.

La marcha, convocada por la Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic, que reúne a los diferentes sectores implicados en el ámbito educativo, ha partido poco antes de las 18.00 horas de la plaza de San Agustín y la cabeza de la manifestación llegaba pasadas las 19.00 horas a su destino, la plaza de la Virgen, mientras la cola aún no había podido comenzar su andadura.

Niños, jóvenes y adultos de todas las edades han acudido a la movilización ataviados con pancartas en las que las tijeras han sido la tónica dominante, bajo el sonido de tambores, pitos y cánticos como 'basta de recortes' o 'los recortes, para los de las Cortes'.

A pesar de que a esa misma hora otra manifestación partía en Alicante desde el Instituto Jorge Juan, numerosos ciudadanos de localidades como Denia (Alicante) o La Vall d'Uixò (Castellón) se han desplazado hasta Valencia para hacer oír sus reivindicaciones, como lo demostraba una Estación del Norte abarrotada antes del inicio de la marcha.

Otras de las consignas presentes en la marcha han sido "el maestro luchando también está educando", "para los conejos y halcones el aeropuerto de Castellón y para los alumnos el barracón" o "más educación y menos corrupción". De hecho, un grupo de asistentes portaba pancartas con el emblema de la Generalitat valenciana, aunque renombrado como 'Barbaritat valenciana'.

Según ha señalado uno de los portavoces de la Plataforma y secretario de Acción Sindical de STEPV, Marc Candela, en declaraciones a los medios, el objetivo de esta manifestación es "exigir la retirada del decreto de recortes salariales" aprobado por la Generalitat, así como "que se cubran bajas de profesores que no se están cubriendo".

"Quieren recortarnos un 20% de nuestro sueldo para pagar las facturas de su corrupción y del malgasto de los fondos públicos", ha lamentado Candela, quien, no obstante, ha advertido: "vamos a seguir luchando hasta que se retire el decreto que afecta a todos los funcionarios públicos; no somos culpables de esta crisis y no tenemos por qué pagarla".

Asimismo, la presidenta de FAPA-Valencia, María José Navarro, ha reclamado una mayor inversión en la escuela pública, que ahora tiene que reclamar "cosas tan básicas como el dinero para el funcionamiento de los centros para poder encender la calefacción" y ha insistido en que "la situación es tan grave" que todos los agentes implicados deben estar unidos. "No se puede atender así a nuestros hijos con la calidad que se merecen", ha agregado.

DECRETO CUESTIONADO

La manifestación se produce tras la aprobación del decreto-ley de medidas urgentes del Consell para reducir el gasto en 1.057 millones y rebajar el déficit, un decreto que incluye en el sector educativo que los contratos de los interinos finalizarán el 30 de junio, que el Consell no completará el pago en situaciones de incapacidad temporal, se suspenden las aportaciones a los planes de pensiones y se paralizará la concesión de nuevos sexenios, además de reducirse un 50 por ciento los ya concedidos.

Las medidas de la Generalitat también contemplan la modificación de la reducción de jornada por medidas de conciliación de la vida laboral y familiar del personal docente, que será por curso escolar y no por trimestre, la supresión de ayudas sociales y días 'moscosos' adicionales por antigüedad y por festivos recaídos en domingos, al tiempo que no se prorrogarán las jubilaciones.